LEGALTECH
Emprendedor empedernido con más de 20 años detrás de todo lo relacionado a computación e innovación. Desde 2006 a 2015 vivió en Europa trabajando para empresas como Vodafone y Telefónica. Conoció Blockchain a través de Bitcoin en el 2014 y desde entonces desarrolla emprendimientos para fomentar la adopción y el desarrollo de tecnología.
Doctora en Derecho y Escribana Pública graduada de la Universidad de Montevideo. Realizó cursos de Postgrado (Postgrado en Actualización Notarial) y Magister (L.L.M con Tesis sobre Smart Legal Contracts) en la Universidad de Montevideo, así como es Postgrado de Formación Multidisciplinario de inteligencia Artificial UBA- Argentina. Integró el programa de Fellowship investigando sobre Smart Legal Contract de la plataforma ADR/ODR con base en Blockchain: Kleros. Fue integrante de la Comisión de Derecho Comercial y la Comisión de Derecho Informático y Nuevas Tecnologías de la Asociación de Escribanos del Uruguay. Forma parte del grupo de Legal Hackers Montevideo y Metalaw. Profesora en la Universidad de Montevideo en materia de grado y Postgrado. Consultora de empresas de tecnología y actual cargo en plataforma Exchange de criptomonedas. Consultora de las comisiones parlamentarios sobre los proyectos de Ley sobre Activos Virtuales en Uruguay. Organizadora del evento: Legaltech Summit 2021. Speaker y autora de varios libros y eventos sobre Legales & Tecnología. Formó parte de la Sala de Blockchain e Inteligencia Artificial (BIA) de la Universidad Católica de Córdoba. Profesora en el Master de Inteligencia Artificial , Metaverso y Gaming de la UBA - Aegentina - IALAB Co-founder Legal Cryptotracker.
Ingeniero en Informática, PMP con Maestría en Administración de Empresas (MBA). Experiencia como gerente de proyectos, programas y portafolios para organismos públicos y privados del Uruguay, y del exterior. Co-fundador, CEO de Blockbear Blockchain for Business y Co-fundador de la conferencia Uruguay Blockchain Summit UY.
Socio Fundador GTG Advocates, Afilexion y Caledo. Asesor del gobierno, la industria y diversas autoridades, incluida la Autoridad de Servicios Financieros de Malta y la Autoridad de Innovación Digital de Malta. Orientado a objetivos y con un gran interés en la tecnología, Blockchain, DLT, Robolaw, Big Data, AI, Fintech y RegTech. Miembro fundador de la Asociación Maltés de Abogados de TI y Blockchain Malta. Ian trabaja en derecho tecnológico en particular, comercio electrónico, derecho cibernético, protección de datos, RGPD, juegos, telecomunicaciones y TI. También trabaja extensamente en temas relacionados con la Ley de Competencia y la Legislación del Consumidor y las conferencias sobre Derecho Legal y Tecnología Legal y Blockchain a LLB / LLD y Masters, así como en el Curso de Maestría de LLM y Blockchain. También es tutor, examinador y supervisor de estudiantes que presentan sus disertaciones en estos cursos.
Bruno se desempeña como Senior Manager de Business Consulting en Grant Thornton Uruguay y Paraguay. Ex Senior Manager de CPA FERRERE donde dirigía la práctica de Transformación Digital. Se especializa en dirigir proyectos de consultoría de gran porte con foco en la implementación de nuevas tecnologías. Cuenta con amplia experiencia en la industria financiera (+20 años), en el sector público (+15 años), en Salud (+10 años) y en el sector corporativo general (+20 años). En cuanto a formación, es Contador Público y Licenciado en Administración de la UDELAR (2001). Analista Programador de la Universidad ORT Uruguay (1996). A nivel de postgrado, cuenta con estudios de MBA en la Universidad ORT Uruguay. Posee las siguientes certificaciones profesionales: PMP – Project Management Professional – emitido por el Project Management Institute – 2008 CRISC - Certified in Risk and Information Systems Control - emitido por ISACA - 2011 CISA – Certified Information System Auditor – emitido por ISACA – 2002. A nivel docente se destacan las siguientes experiencias: Organización y Métodos Administrativos en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (2004-2009) Contabilidad de Costos en la carrera de Contador Público de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay (2006 a 2019) Contabilidad de Gestión en el Master en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad ORT (2010 - 2014). Control Estratégico en el Master en Dirección Financiera de la Universidad ORT Uruguay (2015 - 2017) Docente, tutor de Planes de Negocio de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay en las carreras de Licenciado en Dirección de Empresa, MBA y Maestría en Dirección de Empresas de Tecnología (2008 - 2017) Fue Integrante de la práctica de Information Systems Assurance and Advisory Services de Ernst & Young.
Florencia es abogada y escribana, tiene un Master en Derecho Corporativo (L.L.M.) en New York University, un Master en Derecho de la Empresa en la Universidad de Montevideo y trabajó en Nueva York en el estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton. Tiene más de quince años de experiencia en el área de derecho bancario y corporativo. Se especializa en operaciones financieras, tanto locales como internacionales, reestructuraciones de deuda, operaciones de deuda soberana, oferta de valores, así como en brindar asesoramiento en aspectos regulatorios a diversas empresas del sector financiero, en particular en el área fintech. Su área de práctica también comprende fusiones y adquisiciones de empresas, habiendo, a través de los años, asesorado a empresas internacionales y nacionales en proyectos de relevancia en Uruguay. Ha sido reconocida por prestigiosas publicaciones internacionales tales como "Chambers & Partners", Euromoney, IFLR1000 y "Legal 500" por su destacado desempeño en el área de Derecho Financiero y Bancario. Fue reconocida por Euromoney como la “Mejor Abogada de Latinoamerica en el sector Financiero” (Women in Business Law Awards), por IFLR1000 como una de las “Women Leaders”, y por “Chambers & Partners” como “Gender Diversity Lawyer of the Year” por su participación activa en temas de diversidad de género.
Es graduado en economía y en filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor en Dirección de Empresas en IAE Business School. Cursó el Global Solutions Program de Singularity University en 2016. Fue orador de TEDx. Es profesor de “La Disrupción del Blockchain” y de “El Abogado del Futuro: Legaltech y la Transformación Digital del Derecho” en la plataforma de educación online Coursera. Es fundador de Kleros, un proyecto que aplica el blockchain y crowdsourcing en resolución de disputas.
Especializado en Derecho Informático; MSc in Blockchain and Digital Currency, Universidad de Nicosia. Sub-especializado en Compliance, Regulación y maniobras delictivas con Criptodivisas. (Institute For the Future, University of Nicosia y Cipher Trace).
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Abogada. Escribana. MCIArb. Profesora en Derecho empresario, Derecho comercial, Comercio internacional y Arbitraje Comercial Internacional, en grado y posgrado, en Uruguay y el extranjero. 5 libros y más de 70 artículos publicados. Más de 80 presentaciones en eventos en Uruguay y en todos los continentes. Miembro del Comité Ejecutivo de UIA. Directora del Colegio de Abogados del Uruguay. Vicepresidente de la Asociación de Escribanos del Uruguay.
Doctorando en Derecho Administrativo Iberoamericano - en curso- (Facultad de Derecho Universidad de Coruña). MDAE (UM). Profesor Adjunto Grado 3 (I) Derecho Publico II y III @Udelaruy Prof. Info. Pública Datos Personales @UnivMontevideo @IEEM_UM @ComunicacionUM. Redes Sociales. Reputación OnLine Personal y Corporativa. Proyectos personalizados. Doctorando en Derecho Administrativo Iberoamericano (Facultad de Derecho, Universidad de La Coruña -UDC-) - en curso-. Master en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo (UM).Profesor Adjunto Grado 3 (I) Derecho Publico II y III. Profesor Asistente Grado 2 (I) Derecho Constitucional Prof. Inf. Pública y Datos Personales UM. Coordinador Estudios Derecho Administrativo La LEY. Consultor y Asesor corporativo Data Privacy. Responsable de Programas de capacitación In-Company para empresas nacionales e internacionales sobre Políticas de Datos Personales (Salud, Banca, Seguros). Profesor de Derecho de la Información, de Información Pública y Protección de Datos Personales y de Investigación y Documentación en la Universidad de Montevideo (UM). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR) - Uruguay- Coordinador de Estudios de Derecho Administartivo de la Editorial La Ley Uruguay - Thomson Reuters. Consultor en políticas de acceso a la información pública y protección de datos personales y en la elaboración de reglamentos institucionales de personas públicas no estatales. Certificado en Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo. Autor de libros y artículos sobre temas de su especialidad. Miembro del Comité de coordinadores nacionales de la Red Iberoamericana de Contratación Pública. Miembro de la Red Internacionales de Bienes Públicos. Consultor Individual Externo Banco Mundial (BM).
Juan Gustavo Corvalán
Abogado - Director
Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial, Universidad de Buenos Aires
Autor y coautor de 8 libros, 4 de ellos vinculados a la inteligencia artificial, publicados en español, inglés, italiano y portugués, en Argentina, Italia, Francia y Brasil. Primer autor latinoamericano en publicar en Étude Annuelle 2017 del Consejo de Estado Francés (el impacto de IA en los derechos humanos). Co-creador de Prometea, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo en aplicación en la Justicia de Hispanoamérica. Co-creador de PretorIA, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo en aplicación en un máximo tribunal judicial en el mundo. Speaker ante la ONU, OEA, Universidad de Oxford, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Consejo de Estado Francés, Agencia de Protección de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Universidad de Milano, entre otras. Coordinador General de las Comisiones Especiales de Debate en la Cumbre Latinoamericana de Inteligencia Artificial organizada por el MIT Experto en Machine Learning (MIT) y en Inteligencia Artificial (Universidad de Oxford) Profesor visitante en la Maestría en Derecho Digital, Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne y postdoctorando en la misma Universidad Director académico del Posgrado en IA y Derecho, Facultad de Derecho, UBA Director académico de la Diplomatura en Derecho 4.0 de la Universidad Austral
Santiago Madalena, abogado, desarrolla sus actividades principalmente en los departamentos Laboral y Contencioso. Su práctica se centra en el asesoramiento laboral y de seguridad social a empresas nacionales y extranjeras. Esto incluye auditorías laborales en adquisiciones y fusiones de empresas, negociaciones en materia de subcontrataciones, contratación de empleados y políticas de salarios, asesoramiento respecto de beneficios específicos de los distintos sectores de actividad, entre otros aspectos. Adicionalmente, representa a sus clientes en asuntos contenciosos ante órganos judiciales, así como en negociaciones colectivas, conflictos colectivos y ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Egresado de la Universidad de la República (2009) y Master en Derecho de la Empresa en la Universidad de Montevideo (2020). Actualmente es Profesor a cargo de las materias Seguridad Social y Liquidación de Créditos Laborales en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay, y Profesor Aspirante en la cátedra de Derecho Laboral I y II (Universidad de Montevideo). Fue destacado por las publicaciones internacionales “Chambers & Partners” y “Legal 500” por su desempeño en el Departamento Laboral Santiago ha publicado varios trabajos, siendo los más recientes de ellos los siguientes: - Derecho Laboral – Reglas jurisprudenciales. La Ley, Montevideo, 2018 (coautor). - Beneficios sociales y ventajas económicas no remunerativas – Revista de Derecho del Trabajo N° 12. Julio Setiembre 2018 - Trabajadores de embajadas. Aspectos procesales y sustanciales – Revista de Derecho del Trabajo N° 12. Julio - Setiembre 2017 (coautor). - Análisis de la ronda 2016 de los Consejos de Salarios en el Comercio y los Servicios – Revista de Derecho del Trabajo N° 12. Abril - Junio 2017 (coautor).
Santiago Pereira Campos
Director de la Maestría en Derecho Procesal y Litigación
Universidad de Montevideo
Director de la Maestría en Derecho Procesal y Litigación de la Universidad de Montevideo. Profesor Titular de "Derecho Procesal" y de "Tecnologías y Proceso Jurisdiccional" en la Universidad de Montevideo. Socio fundador de la firma RUEDA ABADI PEREIRA, donde lidera el Departamento de Litigación y Arbitraje. Ex Presidente del Consejo Directivo el CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas). Miembro del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del Council de la Asociación Internacional de Derecho Procesal. Ha sido consultor de PNUD, BID, CEJA, FOMIN, BANCO MUNDIAL, GIZ y de varios países en reformas a la Justicia. Autor, coautor o director de más de 40 libros y más de 300 trabajos publicados en distintos países de América, Europa y Asia. Presidente de la Comisión de Derecho Procesal del Programa de Modernización Legislativa del Parlamento uruguayo. Árbitro y experto en litigios internacionales de alta complejidad. Profesor visitante de universidades americanas y europeas y conferencista internacional.
Graduado en la Universidad del República en 1979 como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Carlos de Cores cuenta con una amplia trayectoria como asesor legal y es un académico renombrado a nivel nacional e internacional. En el año 2014 recibió su Doctorado (PhD) en Derecho de la Universidad Pontificia de Comillas en la ciudad de Madrid. Asimismo, es miembro de importantes consejos en instituciones nacionales e internacionales afines al derecho y participa regularmente en conferencias relacionadas con las áreas de su especialización. Su amplia lista de publicaciones son prueba de su conocimiento e importancia para la academia jurídica. Consultor Externo en Supervielle – de Cores Abogados. Consultor externo, República Afisa Administradora de Fondos de Inversión S.A. , Uruguay. Miembro del Consejo Consultivo de Educación Terciaria Privada, del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay (Decreto del Poder Ejecutivo 104/2014). Miembro efectivo e integrante del Senado Académico de la Academia de Iusprivatistas Europeos, con sede en Pavía, Italia. Miembro del Consejo de Dirección de la Revista Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, Montevideo, Uruguay. Miembro del Consejo Editorial de la colección Biblioteca Iberoamericana de Derecho, Editorial Reus, España. Miembro del Comité Editorial de la Revista de Derecho, publicación arbitrada de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay. Miembro del Comitato Scientifico de la revista online Ius Civile, Italia. Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Derecho, publicación semestral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo . Becario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Estudios de Postgrado (AUIP) para estancias cortas post doctorales 2016. Miembro del Comité editorial de la Revista Ars Boni et Aequi de la Escuela de Derecho de la Universidad Bernardo;Higgins, Chile. Estudios Doctor en Derecho (PhD), Universidad Pontificia de Comillas, Madrid (2014). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República (1979). Actividad Académica Es profesor e investigador en el área del derecho civil patrimonial (derecho del comercio jurídico). Su área de estudio es el derecho de las obligaciones, de los contratos y de la responsabilidad civil. Asimismo realiza docencia e investigación en materia de derecho bancario y de derecho de los mercados financieros, tanto en nivel de grado como de postgrado. Profesor de Alta Dedicación ,UCUDAL - Facultad de Derecho, Uruguay. Docente y profesor de las siguientes universidades: Universidad de Montevideo - Facultad de Derecho , Uruguay; Facultad de Derecho - UDeLaR , Uruguay; Universita degli Studi di Roma Tor IVergata , Italia; Corporación de Protección del Ahorro Bancario , Uruguay; Banco de la República Oriental del Uruguay , Uruguay; Corporación Nacional para el Desarrollo, Uruguay.
Paula Rodríguez Medalla. Obtuvo su título de Doctora en Derecho en la Universidad Católica del Uruguay en el año 2013. Aprobó en el año 2014 el Postgrado en Derecho Penal Económico de la Universidad de Montevideo. Recibió en 2016 el Certificado en Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo de UCU Business School. Es Magíster en Cumplimiento Normativo por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Cuenta con ocho años de experiencia trabajando en el sector financiero y actualmente en el sector Fintech.
Abogada, UDELAR.- Prof. Titular (gr 5) de Derecho Comercial, Encargada de la materia Opcional Propiedad Intelectual , FDer, UDELAR.- Dra. en Derecho, Universidad de Santiago de Compostela.- Dicta cursos y conferencias en otras universidades nacionales y extranjeras.- Diversas publicaciones de su especialidad."
Desarrolla principalmente sus actividades en los Departamentos Bancario & Financiero y Derecho Corporativo, contando con gran trayectoria y experiencia en el área de derecho corporativo, concursal y marítimo.
Es escribano público graduado de la Universidad de la República. Dicta el curso Aspectos prácticos de la contratación de bienes inmuebles rurales del Postgrado en Actualización Notarial en la Universidad de Montevideo. En Guyer & Regules desarrolla sus actividades principalmente en el Departamento Notarial / Real Estate y también en el Departamento Corporativo y Bancario. Es miembro de la Asociación de Escribanos del Uruguay. Tiene vasta experiencia en estructuración de inversiones inmobiliarias, ya sea en materia rural (campos, forestaciones, etc.) como inmuebles urbanos (fideicomisos inmobiliarios, estructuración de country clubs y realización de edificios, etc.). Ha asistido a cursos de postgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, sobre Construcciones y Arrendamiento de Inmuebles. Tiene experiencia en materia de energía, especialmente en el área de gas natural y electricidad.
Desarrolla principalmente sus actividades en los Departamentos Bancario & Financiero y Derecho Corporativo, contando con gran trayectoria y experiencia en el área de derecho corporativo, concursal y marítimo.
Doctora en Derecho por la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Formó parte de las cátedras de Derecho Comercial I y II, así como del Observatorio Latinoamericano de Política Criminal. Con experiencia en investigación en las materias comercial, societaria, empresarial y de Derecho Comercial en general, ha colaborado asimismo en obras de derecho comercial y penal. Actualmente integra el Equipo de Corporate & Banking de Guyer & Regules y su práctica se focaliza en el asesoramiento a empresas del sector financiero y no financiero, así como del mercado de capitales. Asimismo, se especializa en materia regulatoria y de cumplimiento en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, así como en el asesoramiento en proyectos de cannabis.
Abogado. Socio fundador del estudio jurídico Donnángelo- Durán- Sasson. Directivo de la Asociación de Abogados Penalistas del Uruguay. Ex integrante del Tribunal de Penas de Primera División de la AUF y de la FUBB.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de la República. Posgrado Derecho Penal Económico (Universidad de Montevideo) Dioplomado en Litigación Oral Penal (American University - Washington College of Law) Maestrando en Derecho Penal (Universidad Austral de Buenos Aires) Aspirante a Profesor Adscripto de Derecho Penal en la Universidad de la República. Ex Edil de la Junta Departamental de Montevideo entre los años 2010 y 2015.
Abogado egresado de la UCUDAL Master of Laws University of Iowa Socio de Lapique & Santeugini Abogados Docente de Universidad ORT Autor de varios libros sobre sociedades anónimas y SAS
Abogado y Escribano. Gerente de Asesoría Jurídica del Banco Central del Uruguay. Docente de Derecho Administrativo en la Universidad de la República. Integra el plantel docente de cursos de posgrado en la Universidad de la República, Universidad de Montevideo y Universidad Católica del Uruguay.
Asesora a diario a empresas nacionales en materia comercial, corporativa y bancaria. Ha participado de proyectos de alta complejidad, involucrando a entidades financieras y multinacionales de primera línea. Ha participado en financiamiento de proyectos, así como en diversos procesos licitatorios y de fusiones & adquisiciones en Uruguay y en el exterior. Ha sido abogado líder en diversos proyectos regulados por el Banco Central del Uruguay. Además de su título de Doctor en Derecho por la Universidad Católica del Uruguay, es Master en Derecho (LL.M.) por la Universidad de California, Davis y Profesor de Derecho Comercial por la Universidad Católica del Uruguay. Además de su práctica local, fue Asociado Extranjero en el estudio jurídico de San Francisco, Schinner & Shain, LLP. Es autor y co-autor de libros y artículos sobre temas de su especialidad, algunos de ellos arbitrados.
Ingeniero en Computación, Especialista en Seguridad Informática. Más de 20 años de experiencia en la región con diferentes roles en proyectos que utilizan la tecnología de la información para la innovación en productos y servicios.
Jimena Hernández Varela
Asesora jurídica y especialista en Derecho Informático
AGESIC y UCE
Abogada. Docente de Derecho Informático e Informática jurídica de UDELAR. Docente de Ética y Legislación Profesional en ORT.
Vicepresidente de la República Oriental de Uruguay
Jacobo Cohen Imach
Senior Vice President - General Counsel - Legal & Public Affairs
Mercadolibre
Jacobo Cohen Imach, graduado en derecho de la Universidad de Tucumán, Argentina, es General Counsel y Vicepresidente Senior de Legales y Asuntos Públicos de MercadoLibre. Se incorporó a la empresa en mayo de 1999 como el primer abogado y hoy es responsable de dirigir el equipo legal y asuntos públicos de la compañía, con más de 150 personas en 6 países de la región. A su vez, también ocupa el puesto de Secretario del Directorio de Mercado Libre, INC. Jacobo ocupa distintos cargos en las juntas directivas de asociaciones y cámaras de tecnología, comercio e industria en América Latina.
Con más 20 años de experiencia, Alonso es Managing Partner en IA desde el 2014 y CEO de Iconekta, la legaltech que ya opera en 10 países y nació el 2020 dentro del Estudio con el fin de generar negocios para clientes de firmas legales en Latam gracias a la tecnología. Su formación profesional (NYU, Wharton, IE y Harvard), visión estratégica empresarial, la promoción del Abogado Líquido y liderazgo lo han convertido en el principal asesor legal de clientes nacionales e internacionales que requieren desarrollar sus operaciones comerciales dentro y/o fuera del Bolivia. Lidera el Departamento Corporativo de IA con especialización en M&A, Reorganizaciones Societarias y Finanzas. Alonso está convencido del cambio en el mundo legal y promueve hoy la necesidad de contar con una visión empresarial, domino de las finanzas y apoyo de la tecnología para estar a nivel en esta nueva era del sector legal.
CEO – Iconekta
Abogado especializado en Derecho Tributario y Comercio Exterior. Asociado Senior de Dentons Jiménez de Aréchaga. Es miembro del Equipo Global de Impuestos de Dentons dando soporte continuo en aspectos tributarios y regulatorios para empresas multinacionales que operan en la región o planean expandirse a Uruguay. Integra el equipo de Tecnología en Dentons Jiménez de Aréchaga, asesorando a reconocidas empresas tecnológicas para el lanzamiento de nuevos servicios digitales, plataformas o funcionalidades, así como para la implementación de mecanismos de monetización.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Asociada Senior en Dentons Jiménez de Aréchaga, donde integra el equipo de Tecnología, Bancario y Corporativo, brindando asistencia diaria a clientes locales e internacionales que operan en Uruguay. Su práctica se enfoca en el asesoramiento a empresas del rubro tecnológico en los diferentes proyectos y servicios que planean lanzar en el país, así como también a instituciones financieras tanto en operaciones bancarias y financiamientos como en su avance al mundo digital. Ha cursado el Máster en Derecho con Énfasis en Derecho Civil Contractual de la Universidad Católica del Uruguay y obtenido el título de Postgrado de Transformación Digital y Derecho de la Universidad de Montevideo. Es Aspirante en la Cátedra de Derecho de las Nuevas Tecnologías en la Universidad de Montevideo y ha sido designada en el panel de expertos de la publicación de One Trust Data Guidance, participando como colaboradora en los capítulos referentes a Uruguay.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Montevideo. Socia en Dentons Jiménez de Aréchaga, lidera los equipos de banca, resolución de conflictos y tecnología de la firma. Asimismo, es directora y abogada de las entidades financieras del Grupo Santander en Uruguay (Creditel y Créditos de la Casa). Cuenta con amplia experiencia en gobierno electrónico, protección de datos y fintech.
Abogado. Experiencia en el sector de pagos, banca y mercado de valores. Ha trabajado en asuntos regulatorios, diseño de producto, financiaciones, operaciones del mercado de valores y derivados financieros, así como en protección de datos personales y en el proceso de licencia y salida a producción del primer banco 100% digital de Colombia. Ha ocupado posiciones in-house y en firma de abogados, en PayU, Lulo Bank, Colfondos, Seguros Bolívar, Corficolombiana y Muñoz Aya. Autor y coautor de capítulos de libro, por ejemplo, del capítulo “Inversionistas Institucionales en Inversiones Alternativas”. Ganador del concurso Arquitectos del Mercado de Capitales del Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, por una propuesta regulatoria sobre hedge funds. Tiene un postgrado en derecho financiero y certificaciones en criptomonedas, finanzas descentralizadas y protección de datos personales, entre otras. Actualmente se encuentra estudiando sobre viabilidad de proyectos con criptomonedas y también participando en proyectos de difusión del estado regulatorio de las criptomonedas en Latinoamérica.
Co-founder de Finlaw Association, una red de abogados y profesionales afines en la industria fintech. Abogada de un reconocido exchange de criptomonedas. Se desempeñó como abogada en el área Corporate y Litigios del estudio Richards, Cardinal, Tützer, Zabala & Zaefferer (2015-2018), en el equipo de Legal Fintech de Mercado Libre para la unidad de negocios Mercado Crédito, Mercado Pago y el área de Tesorería (2019-2021) y en el equipo de Legal & Compliance de AstroPay (2021-2022). En cuanto a su trayectoria académica, en el año 2016 se graduó con honores de abogada en la Universidad de Belgrano y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derecho y Economía de la UTDT.
Abogada en Ejercicio, socia de la firma Panamá Legal Group con enfoque en tecnologías emergentes y políticas públicas en temas afines, es miembro fundador y Presidente de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá y actualmente también es asesora del despacho superior de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, a cargo de la coordinación estratégica y seguimiento de proyectos de transformación digital.
Mariano Werner es CEO de Lemontech, una empresa del fondo Accel KKR especializada en SaaS para abogados. Mariano es Abogado de la Universidad de Buenos Aires, MBA de Stanford University y ha realizado diversos cursos ejecutivos en Harvard University, London Business School, entre otros. Ha trabajando como abogado en Marval, O’Farrell & Mairal (Argentina), como consultor en diversas consultoras de management (en EEUU, Argentina y Chile) y gestionando negocios B2B (en Chile). Entre sus cargos se destacan Socio de MatrixConsulting y Gerente División Salud (a cargo de todo el B2B en Chile) en Socofar. Desde 2015 ha sido mentor en Endeavor y profesor de distintos cursos en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
Sergio Sabino
Director de Marketing, Comunicaciones y Business Development
Machado Meyer Advogados
Más de 23 años de experiencia en Planificación Estratégica, Transformación Digital, Desarrollo Comercial y Marketing y Comunicaciones, con un sólido impulso en Servicios Profesionales B2B, Servicios Jurídicos y Servicios Financieros.
Pedro Copelmayer es el primer columnista especializado en criptomonedas del Uruguay, con su segmento InCrypto dentro del suplemento económico de la diaria, y asesora y participa en proyectos crypto desde 2017. Se desempeña como Ejecutivo Comercial de Le Monde Diplomatique Uruguay y es consultor digital en Ciudadana.
Leandro Toscano
Jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial
Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Jefe de la Unidad de Desarrollo Empresarial del Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza. Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una maestría en la Universidad de Londres (Queen Mary University of London y University College London) en solución internacional de controversias, y una especialización en Derecho de la Alta Tecnología en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Antes de incorporarse a la OMPI en 2008, trabajó como abogado en las áreas de propiedad intelectual y tecnologías de la información. Fue el representante del Centro de la OMPI en su oficina situada en Singapur desde 2011 hasta mediados de 2014.
Diego es socio del área de práctica Tecnología de la Información y Privacidad de Marval O’Farrell Mairal en Argentina. Durante 2014, trabajó como abogado extranjero para el grupo de IT & Privacy de Foley & Lardner LLP, en las oficinas de Chicago (Estados Unidos). Actualmente, Diego es miembro del Comité Ejecutivo de la International Technology Law Association (ITechLaw), copresidente del Capítulo Argentino de la International Association of Privacy Professionals (IAPP), y presidente del Comité de Privacidad y M&A de la Latin America Privacy Association (ALAP). Diego es profesor en la Universidad Di Tella, en el contexto de un curso de educación ejecutiva sobre Protección de Datos Personales, y regularmente brinda capacitaciones a empresas el ecosistema de las start-ups. También es profesor en la Facultad de Derecho John Marshal, Chicago (Estados Unidos), en su curso online sobre Privacidad Global.
Miembro del Comité Ejecutivo con foco en la incorporación de nuevas prácticas, tendencias e industrias al sector futbol.
Socio de Olivera Abogados y responsable de los servicios de asesoramiento tributario, contando con vasta experiencia tanto a nivel de consultoría como de contiendas administrativas y jurisdiccionales entre contribuyentes y el fisco. Obtuvo un Master en Derecho y Técnica Tributaria y un Postgrado en Derecho Tributario Internacional por la Universidad de Montevideo, en donde se desempeña como docente de Derecho Financiero desde 2009. Ha sido designado en diversas oportunidades como Relator Nacional por Uruguay, para los congresos de la International Fiscal Association. Es Miembro del Consejo Directivo del Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios. Autor de múltiples artículos de su especialidad publicados a nivel nacional e internacional y autor del libro “Responsabilidad Tributaria de Representantes” (La Ley-Thomson Reuters, 2019).
Magíster en Derecho Administrativo Económico (UM). Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UDELAR). Delegada de Protección de Datos. Cuenta con vasta experiencia en materia de protección de datos personales y seguridad de la información, asistiendo a diversas organizaciones nacionales e internacionales en la redacción de políticas, adecuación de procesos, análisis de impacto y de riesgos de las actividades relacionadas al tratamiento de datos personales. Asimismo, tiene experiencia en el relacionamiento con el regulador y el compliance en la materia. Adicionalmente, es especialista en derecho público y regulatorio, en diferentes áreas de actividad.
Especialista en Gestión de Seguridad de la Información. Especialista en Gestión de Tecnologías de la Información. Cuenta con más de 25 años de experiencia en materia de Gobernanza de Servicios de TI, Gobernanza de la Información y Datos,Gestión del Cambio de TI, asistiendo a diversas corporaciones y pymes nacionales e internacionales como asesor en la materia. Expositor y participante de diversos paneles respecto a Seguridad de la Información y Ciberseguridad, Blockchain entre otros. Docente de UNIT.
Abogado, especialista en derecho deportivo,asesor del Club Nacional De Football. Integrante del organismo internacional del derecho del fútbol la Sports Law Institute, con especialización del curso de derecho de imagen en el fútbol entre otras temáticas. Participante de jornadas nacionales y latinoamericanas, sobre el impacto de los activos digitales en el deporte en general y el fútbol en particular.
Abogado y socio de la firma Brum Costa Abogados. Especialista en Derecho del trabajo y seguridad social y particularmente en la regulación de las nuevas formas de trabajo. Magíster en Derecho, opción Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Profesor Adjunto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, UDELAR). Profesor del Posgrado de Derecho del Trabajo Aplicado de la Universidad de Montevideo (UM). Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Su trabajo se centra en el diseño de estrategias para la negociación y en la construcción de soluciones para asuntos complejos y novedosos que requieren innovar en el campo legal. Asimismo, posee alta dedicación y especialización en los desafíos que plantean las nuevas tecnologías y las nuevas formas de trabajo, incluidas las denominadas tecnologías legales o “legal tech” y los contratos inteligentes. Es autor de numerosos libros, artículos en revistas y libros de su especialidad, publicados tanto en Uruguay, como en países latinoamericanos y en España.
Abogado especializado en regulación del sistema financiero y prevención del lavado de activos. Miembro del staff de Brum Costa Abogados. Brinda asesoramiento jurídico y capacitaciones a entidades del sistema financiero y a sujetos obligados a aplicar controles antilavado del ámbito no financiero. Ha participado como expositor y docente en diversos eventos e instituciones educativas, disertando sobre temas de regulación financiera, prevención del LA/FT y activos virtuales. Es columnista del suplemento de Economía de La Diaria. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derecho y Economía en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires – Argentina.
Abogada y encargada del sector de Compliance de la firma Brum Costa Abogados. Especialista en Asesoramiento Corporativo y Cumplimiento Normativo en el sector financiero. Postgraduada en Asesoramiento Corporativo y DPO (Data Protection Officer). Co autora de varios libros y artículos de su especialidad.
Abogado, experto en derecho civil y en propiedad intelectual. Magister en Propiedad Intelectual,Universidad Carlos III de Madrid. Profesor Adjunto (Grado 3, interino) de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República - Derecho Privado II y III (Obligaciones y Contratos, Teoría de la Responsabilidad Civil, Contratos Especiales). Profesor de contratos civiles I y II en Universidad Católica del Uruguay. Profesor de Responsabilidad Civil en la Universidad de Montevideo. Es miembro activo del Instituto de Derecho Civil de la Facultad de Derecho. Miembro del Consejo de Dirección del Centro de Doctrina y Jurisprudencia Civil. Miembro de la Sociedad de Análisis Jurídico (SAJ). Tiene estudios de postgrado en Derecho de la Empresa en la Universidad de Montevideo. Es autor del libro “Obra Colectiva y Derecho de Autor”, editado por La Ley (Madrid, 2010), y de varias publicaciones sobre propiedad intelectual, responsabilidad civil, obligaciones y contratos. Especialidades: Propiedad Intelectual, Fusiones y Adquisiciones, Derecho Civil (obligaciones, contratos y responsabilidad civil), Derecho del Consumidor.
Martín Pesce se ha especializado en protección de datos y lidera el equipo de nuevas tecnologías y protección de datos en FERRERE. Es docente en Derecho Informático I y II en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Asesora a empresas nacionales e internacionales. Ha sido designado como Delegado de Protección de Datos (DPO) ante la Unidad Reguladora y de Protección de Datos de Uruguay por empresas multinacionales. Participa frecuentemente en eventos académicos y diserta en Uruguay y en el exterior. Es autor de numerosos artículos especializados para publicaciones nacionales e internacionales destacando su aparición regular en ItechLaw, DataGuidance y Bloomberg Law. Es co-chair para Uruguay de la International Association of Privacy Professional y miembro representante para Uruguay de la Asociación Latinoamericana de Privacidad. Ha sido designado para el panel de expertos global de la publicación DataGuidance, y entre otras publicaciones, es el autor del capítulo de Uruguay para Global Privacy Book.
Sebastián Ramos forma parte del departamento Banca y Finanzas de FERRERE y es un experto en contratos, especializado en redactar y negociar acuerdos para proyectos complejos. También brinda asesoría legal a clientes en la estructuración, desarrollo y financiamiento de proyectos (Project Finance). Específicamente, Sebastián ha asesorado a multilaterales, fondos e instituciones financieras en el financiamiento de decenas de proyecto de infraestructura y energía. Asimismo, ha participado en la redacción y negociación de los principales contratos de infraestructura y energía en los sectores público y privado de Uruguay, incluidos los contratos EPC, PPP, concesiones, y acuerdos de operación y mantenimiento. Es el autor del libro "Contratos. Su redacción y modelos", publicado por Thomson Reuters en 2017, que tiene cuatro ediciones, y publicó los libros “El contrato de préstamo y sus garantías”, y “Financiamiento de Proyectos. PPP, Concesiones y PPA”, por la misma editorial. También es autor de varios artículos, en los que ha analizado cuestiones para contratos préstamo y de construcción, tales como fuerza mayor, derechos de terminación y daños. Es profesor de Contratos en la Universidad de Montevideo, donde también es profesor de fusiones y adquisiciones, y profesor de redacción de contratos en el centro de postgrados de dicha institución. También ha dictado cursos para LA LEY Uruguay y ha sido profesor invitado en Argentina. De 2008 a 2010, como miembro de la firma, asesoró a IBM Uruguay y se desempeñó como Country Counsel y como Contracts & Negotiations Specialist de esa compañía. Ramos realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Montevideo (Uruguay) y se tituló como Abogado en 2008, primero de su generación. Asimismo, obtuvo un Máster en Derecho (LL.M.) en la Facultad de Derecho de la University of Chicago en 2012. Lo destaca la publicación legal Chambers en las áreas de Corporate, Energy y Banking and Finance.
Abogada - Junior Associate - de la firma BRAGARD. Actualmente, forma parte del departamento corporativo, ha participado en procesos de M&A y en la estructuración de negocios de diversos rubros. Presta servicios de asesoramiento jurídico y comercial recurrente, dirigido a clientes y empresas radicados en Uruguay y en el extranjero. Dentro de su formación académica, se haya en proceso de especialización técnica dentro del área de la industria audiovisual y las nuevas tecnologías, específicamente en temas de blockchain y empresa.
Socio responsable del Departamento Laboral del Estudio Hughes & Hughes. Desde hace más de 20 años que se dedica en forma exclusiva a la práctica del derecho laboral. Asesora diariamente a los mayores empleadores que operan en el país en sus respectivas ramas de actividad como ser entre otros UPM, Forestal Oriental, Pinturas Inca, McDonald's, Enjoy Resort & Casino Punta del Este, Siemens, Lojas Renner, Grupo San Miguel. Ha sido reconocido por las publicaciones internacionales más prestigiosas como un referente en el práctica del derecho laboral (Chambers&Partners, Legal 500, Who´s Who). Ha brindado numerosas conferencias integrando paneles como expositor o moderador tanto en Uruguay como en el exterior. Es directivo de la Cámara de Comercio Uruguay - Países Nórdicos y Regional Officer de la Employment Law Alliance, la mayor red mundial de Estudios Jurídicos con una destacada práctica del derecho laboral.
Doctora en Derecho por la Universidad Católica del Uruguay. Obtuvo el título de Postgrado en Asesoramiento Corporativo en la Universidad de Montevideo, y ha participado en cursos relacionados a nuevas tecnologías. Asociada en Hughes & Hughes, donde integra el Departamento de Derecho Corporativo, asesorando a diario a empresas nacionales y extranjeras en materia contractual, regulatoria y societaria, incluyendo el asesoramiento a empresas que operan en el rubro de la tecnología.
Periodista y Licenciada en Comunicación. Hoy trabaja como productora periodística en el informativo Telenoche de Canal 4 y como directora de Contenidos en Campus Party Uruguay y Paraguay.
Desempeña sus funciones en el área de lo Contencioso civil, familiar, comercial y aduanero. Dentro de sus prácticas se encuentra la redacción de escritos, análisis y armado de consultas, de contratos y la participación en juicios en todas sus instancias. En el ámbito académico trabaja en las cátedras de Derecho Privado II y III de la Universidad de la República. Además es aspirante a Profesor Adscripto de Derecho Privado II y III y de Filosofía del Derecho en la misma universidad. Fue Docente invitado en el Postgrado de Responsabilidad Civil Profundizada en la Universidad Católica del Uruguay.
Integra el Departamento de Derecho Laboral y Seguridad Social. Dentro de su práctica habitual se encarga de la atención integral a los clientes de la firma asistiéndolos en el asesoramiento preventivo en materia laboral, así como en materia de negociación colectiva y ejerciendo su representación en instancias administrativas y judiciales. Su experiencia le ha permitido trabajar con clientes en los más variados sectores de actividad, entre los que se destacan el comercio en general y particularmente en el sector de la alimentación, tecnologías de la información, laboratorios, asociaciones de profesionales, servicios financieros, transporte y logística, forestal e industria de la madera, entre otros. Ha sido reconocida por Chambers & Partners Latin America como Associate to Watch y por The Legal 500 como Rising Star. A nivel académico, es Aspirante en las Asignaturas de Derecho del Trabajo y Seguridad Social I y II de la Universidad de la República y participa activamente en distintos medios de prensa y foros académicos con la publicación de artículos e informes relativos a derecho laboral y otros temas de actualidad en la materia.
Actualmente se desempeña en el área Notarial, asistiendo a los clientes en negocios inmobiliarios, en la celebración de contratos traslativos de dominio de bienes raíces, fideicomisos, constitución de garantías, cesiones y cancelaciones de las mismas, entre otros servicios notariales. Además, dentro de su práctica habitual, asesora en los asuntos notariales concernientes a la constitución de sociedades, asociaciones y fundaciones así como en la creación de sucursales, redomiciliaciones, entre otros asuntos.
Se desempeña en el área de Derecho Comercial y Societario, asesorando a empresas en asuntos comerciales de diversa índole tales como estructuración y administración societaria de sociedades nacionales y extranjeras, convenios de accionistas, reorganización de sociedades, resolución de conflictos societarios, procesos de due diligence, compraventa de acciones, redacción de contratos comerciales entre otros.
Asesora a diario a empresas nacionales e internacionales en materia contractual, comercial y corporativa. Además de su título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se encuentra culminando sus estudios de Maestría en Derecho de Daños en la Escuela de Postgrados de la misma institución. Asimismo, es Docente de Derecho Civil Salas II-III (Obligaciones, Contratos y Responsabilidad Civil) en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Es autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad.
Más de 10 años de experiencia en desarrollo y consultoría técnica de Identificación y firma digital. Fundador y Director General de VaFirma. Impulsando y colaborando con el ecosistema de identifiación electrónica en la región. Fue asesor en la Unidad reguladora de Certificación Electrónica de Uruguay. Lideró proyectos tecnológicos de firma digital e Identificación Digital entre ellos ID Uruguay, alcanzando un uso de más de 300 mil transacciones al mes y crecimiento de 1400% en dos años. Participó en el desarrollo de políticas públicas sobre prestadores de servicios de confianza y autoridades certificadoras. Lideró el área técnica en representación de Uruguay del acuerdo de reconocimiento de firma de persona física de Mercosur, como también participación activa en otros grupos internacionales como la RedGealc o Digital Nations. Consultor en multiples proyectos de alto impacto como implantación de Autoridades de Certificación a nivel Nacional, proyectos de validación de identidad basados en biometría, pilotos técnicos con Union Europea, dictado de múltiples workshops a organizaciones multinacionales en la región.
Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada, LLM en Derecho, Tecnología y Emprendedurismo por Cornell University; Profesora y Directora del Postgrado de Transformación Digital y el Derecho en la Universidad de Montevideo. Presidente de Ursec y Conicyt.
Más de 10 años de experiencia en prevención de fraude en multinacionales tecnológicas, con 6 años de experiencia en prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo en mundo fintech, desarrollando, diseñando e implementando experiencia de onbording digital para promover la democratización del comercio electrónico.
Soy periodista de tecnología desde 2013. Fui encargado del área en el diario El País durante seis años. Desde 2019, soy editor de Cromo, suplemento del diario El Observador. A lo largo de mi carrera he entrevistado a personas que buscan innovar en Uruguay y cómo eso impacta en la vida de la gente.
Se desempeña en las áreas de Derecho Contencioso y Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Dentro de sus prácticas habituales se encuentra la asesoría, tramitación y seguimiento de juicios, así como la elaboración de escritos, informes y memorandos principalmente en el área del derecho laboral, asesoramiento empresarial y redacción de contratos y otra documentación en materia laboral, entre otros.
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales – Universidad de la República
Postgrado en Derecho del Trabajo – Universidad de Montevideo
Se desempeña en el área de Derecho Corporativo y Bancario, donde se especializa en derecho bancario y financiero, fusiones y adquisiciones, derecho de la energía y recursos naturales e inversión extranjera. Dentro de sus prácticas habituales se encuentran el asesoramiento a empresas nacionales e internacionales, bancos y organismos multilaterales de crédito en operaciones bancarias locales e internacionales y de mercado de capitales. Ha participado en un gran número de transacciones comerciales, habiendo representado tanto a bancos internacionales y organismos multilaterales como a desarrolladores en algunos de los más relevantes proyectos de infraestructura industrial y de energía renovable concretados en el país. Cuenta además con amplia experiencia en asuntos ambientales y regulatorios. Durante el año 2018 trabajó como Asociada Extranjera en la oficina de Buenos Aires de la firma Marval, O´Farrell & Mairal, en el área de Banking. En el ámbito académico se desempeña como docente del curso de Financiamiento de Proyectos de la Universidad de Montevideo.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales – Universidad de la República.
Master en Derecho – Universidad Católica del Uruguay (en curso).
Escribana Pública. CEO - Managing Director de One Search. Postgrado Actualización Derecho Notarial en la UM.Forma parte Comité de Crédito de la Cooperativa Notarial de Ahorro y Crédito. Integrante Comisión Asuntos Legislativos y Comisión Derecho Informático y tecnológico de la Asociación de Escribanos del Uruguay.- Fue integrante del equipo notarial en Credit Uruguay Banco S.A. sector garantías y auditorías notariales.
Dra. en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la UdelaR. Especialista en Derecho Informático y en Protección de Datos Personales. Delegado de Protección de Datos Personales cursado en la Universidad de Montevideo. Interesada en todo lo que tienen que ver con el Derecho y las Nuevas Tecnologías. En constante actualización y perfeccionamiento. Ex miembro del Grupo de Jurisprudencia en Derecho Informático, que hacía el relevamiento para la revista de CADE Uruguay. Miembro de la Comisión de Jóvenes Abogados del Colegio de Abogados del Uruguay. Forma parte de Legal Hackers Montevideo y al sub grupo GTA12.
Se desempeña como coordinador y co-conductor del servicio informativo de Radio Sarandí. En VTV desarrolla contenidos periodísticos relacionados a temas económicos y tiene a cargo la columna de Educación Financiera que es emitida semanalmente en VTV Noticias.
Guillermo Varela
Presidente Cámara Economía Digital del Uruguay – Miembro del Consejo Directivo
Club Atletico Peñarol
Empresario del sector tecnológico, actualmente preside la Cámara de la Economía Digital del Uruguay e integra varios organismos internacionales vinculados al comercio electrónico. Dirige Plexo, una empresa por él fundada que maneja los pagos electrónicos de más de 250 empresas del país. Fue candidato a la Presidencia del Club A. Peñarol, ocupando actualmente un lugar en el Consejo Directivo.
Juan Ángel de la Fuente
Escribano
Escribanía de la Fuente® y BKZR. - Director de OKARA® - Co-Founder LandToken - Assets Tokens Management Company.
*Cochran Fellowship Program en Gestión de Agronegocios en Universidad de Minnesota y Universidad de North Dakota. USA. *Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay. *Miembro del Steering Committee de GPS - Grupo de Países Productores del Sur. *Profesor de la Universidad de Montevideo de Notariado y Tecnologia. *2019 “Distinguido del Agro 2019” Premio otorgado por ARU y Diario El País. *2017 Cruz Orden al Mérito Notarial otorgada por la Unión Colegiada del Notariado Colombiano. *1997-2004 Secretario General de la Comisión de Informática y Seguridad Jurídica de la Unión Internacional del Notariado. *2000-2005 Miembro de los Institutos de Derecho Comercial y de Derecho Comparado y de la Integración de la Universidad Notarial Argentina. *1996-2008 Coordinador de la Comisión de Informática y Nuevas Tecnologías de la Asociación de Escribanos del Uruguay. * 2003-2006 Miembro de la Asamblea del Claustro de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. *2016-2018 Presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, integrante de la Federación Rural del Uruguay. *Autor del libro “Claves para el Gobierno de los Sistemas de Información”. *Co-Autor del libro: "Estudio sobre los desafíos jurídicos ante la Digitalización" *Ex Piloto de Rally del Equipo TRT. *Blockchain Evangelist. Specialties: Real Estates; Agronegocios, Blockchain, Derecho Comercial y Derecho Informático.
Abogado y Escribano. Profesor de la Universidad de Montevideo. Desarrolla su actividad en los Departamentos Corporativos y Regulatorios, con experiencia en derecho corporativo, de los agronegocios y nuevas tecnologías.
Sofía Harguindeguy trabaja en Grant Thornton en el Departamento de Consultoría como Gerente del equipo de Consultoría Económica. Se especializa en métodos cuantitativos aplicados a la toma de decisiones, macroeconomía, y defensa de la competencia. Anteriormente, trabajó como consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo en la gestión, seguimiento y evaluación de la cartera en Uruguay; y apoyando al BID LAB, el laboratorio de innovación del BID, a impulsar la innovación y co-crear soluciones desde el sector privado. Trabajó también como asesora económica en el Ministerio de Economía y Finanzas para la Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia, como consultora para las Naciones Unidas en la evaluación de modelos macroeconómicos para la medición impacto de políticas ambientales y de cambio climático; y en el sector privado, en CPA-Ferrere, realizando estudios de cuantificación de impacto económico, regulación de mercado y análisis económico. Sofia es miembro del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay. Cuanta también con experiencia académica como docente en la Universidad de la Republica y profesor titular de la Universidad de Montevideo. En cuanto a su formación, Sofia es Master of Science in Economics and Finance por la Universidad Pompeu Fabra de España y Licenciada en Economía por la Universidad de la Montevideo, donde también realizó una Maestría en Economía. Realizó el Programa en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía de la Universidad ORT.
Natalia Sandberg Lacasa
Encargada del Laboratorio "Registro Nacional de Huellas Genéticas"
Ministerio del Interior
Licenciada en Ciencias Biológicas – Magister Operadora experta en el manejo del Software CODIS que administra la base de datos genético–criminal del país. Trabaja continuamente realizando asociaciones entre perfiles genéticos que permiten la resolución de casos criminales y forenses complejos, que no pudieron ser resueltos por otra vía; entre ellos, recientemente, uno de gran repercusión a nivel nacional e internacional. Hace más de 17 años desempeña tareas inherentes al área de genética forense en la Policía Nacional. A su vez trabaja en coordinación con la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e INTERPOL, gracias al proyecto “Búsqueda de Personas Ausentes a través de sus familiares” que ella misma desarrolló, permitiendo a la fecha la identificación de varios restos humanos de personas desaparecidas.
Rubén Darío Sobera Severino
Jefe en Departamento informático de identificación criminal
Ministerio del Interior
Docente de la Dirección Nacional de la Educación Policial. Perito Criminalista y Papilóscopo Operador experto en el manejo del Software AFIS, que administra la base de datos dactilar-criminal del país. Durante el año 2021 el Dpto. que comanda pasó el umbral de más de 1000 hechos delictivos resueltos.
Escribana pública- Directora General de Registros
Contadora, especializada en Marketing y se despempeñó desde hace algunos años en las Areas de Comercial y Marketing de empresas multinacionales de consumo masivo y tecnología. Actualmente representa a Uruguay XXI como Especialista en promoción de inversiones y post inversión en el sector TIC.
Abogada penalista especialista en casos, juicios orales con escabinos y jurados en América Latina y El Caribe. Asesora en estrategias para diversos sectores con clientes naturales y jurídicos en la fusión de las Nuevas Tecnologías, digitalización y virtualidad a nivel transversal ante novedosos paradigmas emergentes y políticas públicas en temas afines. Dentro de su práctica habitual se encarga en la atención plural de clientes en materias como la protección de Derechos Humanos de Personas Privadas de Libertad (PPL), prevención en lavado de activos, mecanismos de compliance, medidas y protocolos de seguridad personal, corporativo y ciberdelitos. Conferencista en diversos temas inherentes sobre alternativas en la rehabilitación de las (PPL) mediante la digitalización intracarcelaria ante el 3er. Congreso para jueces y abogados del MERCOSUR, así como el estudio del impacto, evolución en la Delincuencia Organizada Transnacional, transformación digital y ciberriesgos. Integrante de la Coordinación del Instituto de Capacitación de la Asociación de Rematadores, Tasadores y Corredores Inmobiliarios del Uruguay, en análisis y difusión frente a la implementación de nuevas tecnologías y compatibilidad de regulaciones sobre activos virtuales en dicha orbita. Coautora de diversas publicaciones en temas sobre nuevas tecnologías y sociedad de la información. Título de Postgrado en Transformación Digital y Derecho de la Universidad Montevideo (2021).
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista especializado en negocios, empresas, innovación y tecnología. Trabaja en el suplemento El Empresario de El País Uruguay y desde 2021 es columnista de negocios y empresas en Subrayado Central, en SAETA | Canal 10 Uruguay.
Periodista y locutora profesional. Voz de campañas internacionales de empresas como Amazon, Spotify, Ihop, Nike, Fedex, Ralph Lauren, entre otras; y organismos como ONU, WIPO, FMI, BID, etc. Maestra de ceremonias de eventos empresariales y gubernamentales. Conductora de radio y TV. Sitio web: www.alejandralabraga.com Otras señas personales: cantar en los tiempos libres, leer, nadar, plantar en la huerta orgánica y preparar nutritivos platos vegetarianos.
Desde junio de 2020 es Director Ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el segundo think tank en investigaciones multidisciplinarias de América Latina según el ranking anual de la Universidad de Pensilvania. Desde 2002 ha ocupado diferentes posiciones en CERES. Ocupó el cargo de Economista Senior durante 4 años (2009-2013) en donde coordinó el equipo de economistas encargados del seguimiento de la situación económica de América Latina. Es Profesor Catedrático de Economía en el IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, y profesor visitante en universidades internacionales desde 2003. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Economía, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 2015 es columnista regular del diario El País (Uruguay). Desde 2016 es miembro del directorio de la Bolsa de Valores de Montevideo[9]. Desde 2018 es miembro del directorio y tesorero de la Sociedad de Economistas del Uruguay. Fue Consultor de Negocios en Guyer y Regules–Grant Thornton, de empresas y organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Brookings Institution y la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha publicado varios artículos, enfocados en asuntos sociales del Uruguay, en revistas científicas internacionales como Review of Economic Dynamics (Estados Unidos), Journal of Public Economics (Reino Unido), Journal of Economic Behavior and Organization (Holanda), Kyklos International Review for Social Sciences (Suiza), Management Research (España), The Innovation Journal (Canadá), y Scandinavian Journal of Economics (Suecia), entre otros. Es autor del libro La Revolución de los Humanos/El futuro del Trabajo, en donde analiza el desarrollo del mercado laboral en el siglo XXI. Obtuvo el Premio Nacional de Economía Raúl Trajtenberg 2014 otorgado por la Universidad de la República y el Premio Academia Nacional de Economía en 2007.
Abogado, Agente de la Propiedad Industrial (DNPI), integrante del equipo de FISCHER Abogados, actúa en las áreas de Propiedad Intelectual e Industrial, Derecho del Entretenimiento y el Audiovisual, Privacidad y Tecnología y Derecho Administrativo y Regulatorio. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (2014). Master en Leyes (“LL.M”) en Derecho de la Propiedad Intelectual, The George Washington University Law School (2016-2017, mención honorífica “Highest Honors”). Profesor Adjunto de la Catedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM). Certificación Internacional en Protección de Datos Personales CIPDP1 (20221) ALAP-APEP. Federico es miembro de la International Trademark Association (INTA), en donde integra el Comité “INTA Bulletin” y de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI), en donde se desempeña como Secretario del Comité de Derecho del Entretenimiento (período 2021-2023) y Delegado Nacional para Uruguay (2021-2023). Como parte de su práctica profesional, entre otros, Federico asesora regularmente a clientes nacionales e internacionales en la obtención, mantenimiento, observancia (“enforcement”) y licenciamiento de portafolios de Propiedad Intelectual e Industrial en Uruguay y América Latina.
Juan Ignacio Fraschini es abogado y LL.M. en Tributación Internacional. Es socio fundador de Innovation - Legal/Tax/Tech y Profesor del Postgrado de Tributación Internacional de la Universidad de Montevideo, miembro de la Asociación Fiscal Internacional y del Observatorio Iberoamericano de Tributación Internacional. Es autor de varias publicaciones especializadas, ha participado como expositor en eventos en más de diez países y tiene más de 15 años de experiencia asesorando a empresas e individuos en estructuración fiscal, corporativa y patrimonial internacional.
Patricia Tudisco
Intendente de Regulación Financiera de la Superintendencia de Servicios Financieros
Banco Central del Uruguay
Con más de 25 años de actividad en el sistema financiero público, Patricia Tudisco es hoy Intendente de Regulación Financiera de la Superintendencia de Servicios Financieros en el Banco Central del Uruguay. En su actual posición ha alcanzado una alta especialización en supervisión y regulación de los distintos mercados financieros. Es Contadora Pública de la Universidad de la República y realizó el posgrado en Economía para no Economistas y el de Economía y Gestión Bancaria (ambos de UDELAR) y un Master en Dirección Financiera (ORT), además de diversos cursos de especialización en materias como dirección, calidad y transformación digital.
Simón Waisrub es socio de CPA FERRERE, del área Tecnología y Digitalización del Negocio. Desde 1999 a 2004 se desempeñó como auditor de instituciones financieras. A partir de 2005 fue consultor del sector financiero específicamente en la dirección de proyectos e implementación de soluciones tecnológicas, gestión financiero-contable, asesor de modelos de negocios, operativo, de atención para dicho sector. Estructuró e implementó fondos de inversión abiertos, así como nuevos productos y servicios financieros. Además, es experto en normativa contable bancocentralista y realiza análisis específicos de consultoría estratégica para el sector financiero. Entre otras actividades, fue evaluador en el Laboratorio del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, en inclusión financiera, evaluando empresas Fintech; participó activamente de los Nodos de Innovación organizados por Banco Central del Uruguay (BCU) desde Banca Abierta, Onboarding Digital, Sistema de Pagos entre otros y de la Mesa de Activos Virtuales del BCU; forma parte las mesas Fintech y Agritech de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. Es contador público, graduado de la Universidad de la República y de la facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario; cuenta con un postgrado en Finanzas de Universidad ORT de Uruguay.
Federico es Abogado y Escribano Público y socio del estudio Clavijo Pastorini y Asociados. Se especializa en brindar asesoramiento jurídico integral a reconocidas copropiedades de la zona así como a empresas del rubro construcción, gastronomía, agro y hotelería. Es Profesor adjunto de Derecho Procesal en la facultad de derecho Claeh. Participó del proceso de organización del estudio dirigido a la mejora continua, logrando ser el primer estudio jurídico del país en obtener la certificación de calidad ISO 9001-2015, a su vez en el año 2020 el estudio obtuvo el reconocimiento del Instituto Nacional de Calidad Uruguayo (INACAL). Cuenta dentro de su formación con un posgrado en Derecho del Trabajo realizado en la Universidad de Montevideo; diplomado en Cooperación Internacional por el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y con el Diploma de Sindico e Interventor habilitante para procesos concursales de (CLAEH). En el año 2020 tuvo la oportunidad de vivir en España, donde realizó un MBA en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Es socio fundador de ASACO (Asociación de Administradores Concursales del Este) y autor en la obra colectiva DERECHO CONCURSAL Coordina por Beatriz Bugallo y Enrique Falco.
Santiago es socio fundador del estudio Clavijo Pastorini y Asociados. Se especializa en el asesoramiento Jurídico Comercial y Penal dirigido a empresas y personas. Lideró el proceso de organización del estudio dirigido a la mejora continua, logrando ser el primer estudio jurídico del país en obtener la certificación de calidad ISO 9001-2015, a su vez en el año 2020 el estudio obtuvo el reconocimiento del Instituto Nacional de Calidad Uruguayo (INACAL). Asesora directorios de empresas, desarrollando estrategias dentro de las mismas en conjunto con sus directores. Actualmente realiza tareas de asesoramiento a la Cámara de la Construcción del este (CICE). Es socio fundador y secretario de la Asociación de Administradores Concursales del Este (ASACO). Obtuvo el Diploma de Sindico e Interventor, habilitante para procesos concursales. En constante capacitación sigue desarrollando estudios específicos sobre formación de fideicomisos y gestión jurídica de los mismos. Es autor en la obra colectiva DERECHO CONCURSAL Coordina por Beatriz Bugallo y Enrique Falco.
Juan José Otálvares, abogado y socio de CLO I Cornu Labat – Otálvares lleva a cabo principalmente el asesoramiento a empresas de software, Fintech, Start-ups e inversores extranjeros, brindando a su vez servicios legales en relación con M&A, gobierno corporativo y planificación fiscal a diferentes clientes privados. Ha participado en diversas operaciones de estructuración empresarial, asesorando inversionistas y reconocidos perfiles argentinos e internacionales liderando rondas de inversion para start-ups y fondos de VC. Ha completado estudios de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina (UCA), University of Washington y Universidad Austral.
Periodista, comunicador. Conductor del programa ZOOM INTERNACIONAL en Canal 4. Encargado de la agencia de comunicación contenido para empresas y organizaciones sas. referente del área de marketing de Clavijo Pastorini & asociados.
Tiene más de 10 años de experiencia en el sector audiovisual (TV y Cine) y gracias a su bagaje como inversor en el mercado de las criptomonedas ha podido aprovechar todo su conocimiento de la tecnología blockchain y fusionarlo con su carrera artística. , siendo así uno de los primeros en incursionar en la venta de NFT´s.
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Manager del Artista Digital Cichero. Asesor de la ONG Esclerosis Múltiple del Uruguay. Asesoramiento legal a creadores de colecciones de NFT´s. 10 años de experiencia en el ámbito judicial realizando tareas de Defensor Público y Actuario entre otros.
Omar Saadoun tiene más de dos décadas de experiencia en el campo de la tecnología y el desarrollo. Experto en blockchain y aplicaciones móviles, Saadoun es consultor de NFT y cripto y ha ayudado a un gran número de empresas a mejorar sus operaciones y perfeccionar sus productos. Saadoun también es cofundador y director ejecutivo de Inmind Software, una empresa que proporciona software a medida para empresas de nivel empresarial y Startups. Durante los últimos 15 años, Inmind Software ha ayudado a varias empresas a lograr mejores niveles de móvil thinking y adaptabilidad tecnológica avanzada. Además, Saadoun es miembro de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) desde hace más de diez años. Integra la Comisión Directiva de la cámara desde 2020, liderando la Comisión de Startups y Financiamiento, así como la Mesa de Trabajo de Blockchain en Cuti. Finalmente, desde 2019, Saadoun ha sido un miembro valioso de la comunidad de æternity, tanto como embajador, como líder tecnológico de las Américas. Encabezando la visión de æternity de un ecosistema blockchain más avanzado para todos, Saadoun también asumió recientemente el cargo de CMO y actualmente está impulsando tanto la marca como los mensajes de comunicación para æternity
Ismael Viñoly (Montevideo, 1991) es un periodista, productor y conductor de radio uruguayo. Su trabajo se basa en la captación de tendencias, la realización de entrevistas y un profundo interés por la cultura contemporánea en sus múltiples encarnaciones. Como productor/conductor de radio ha liderado y conducido varios ciclos tanto en UNI Radio como en Radio Canelones. Además, como periodista en prensa ha escrito para medios locales (Brecha - Piiila) y medios internacionales (Indie Hoy - Argentina). Actualmente conduce un ciclo propio titulado 4PM en Radio Canelones de lunes a viernes, donde entrevista diariamente a destacadas personalidades de la cultura, la política y la sociedad uruguaya.
Forma parte del equipo de la Oficina de Innovación del BCU e integra el cuerpo docente del Posgrado en Transformación Digital y Derecho (Universidad de Montevideo). Es Contador Público (UDELAR), MBA (Universidad ORT) y Master en blockchain, smart contracts y criptoeconomía (Universidad de Alcala de Henares).
Reynaldo es el socio director de Datasec. Es Ingeniero en Informática, egresado de la Universidad Católica del Uruguay y MBA-E emitido por el IEEM de la Universidad de Montevideo desde el año 2006. Cuenta con más de 24 años de experiencia liderando proyectos de Protección de Datos, Auditoria de Sistemas, Gestión de Riesgos, Gestión de la Continuidad del Negocio, Gestión de la Seguridad de la Información, Buen Gobierno de la Tecnología de la Información y Protección de Datos, en Organismos Públicos, Banca, Financieras, Seguros, Salud, Logística, y otros rubros, en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, México, EEUU y España. Mantiene desde el año 2001 las certificaciones profesionales de CISA (Auditor Certificado en Sistemas de Información), desde el 2010 CRISC (Profesional Certificado en Gestión de Riesgos de los sistemas de Información), y desde el 2020 CDPSE - Certified Data Privacy Solutions Engineer) emitidos por la Information System Audit and Control Association. Certificado desde el año 2002 como CISSP emitido por la International Information System Security Certification Consortium, y responsable de los exámenes en el Uruguay desde el 2002 a la fecha. Se desempeña como docente de grado en la Universidad de la República en la Facultad de CCEE, Postgrados de Auditoría y de Sistemas de Información en las materias de Auditoría de Sistemas y Seguridad de la Información. En la Universidad Católica del Uruguay, en la Maestría de Gestión de Sistemas en la materia de Gestión de la Seguridad de la Información. Es a su vez responsable de la materia de Gestión de la Seguridad de la Información del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, y miembro fundador del Comité de Seguridad de la Información del mismo organismo. Cuenta a su vez con la certificación de Auditor Interno ISO/IEC 27001 del BSI (British Standard Institution). Es Delegado de Protección de datos personales de diversas instituciones financieras y del sector de la salud en Uruguay, habiendo participado en los cursos de delegado de protección de datos personales básico e intermedio dictados por AGESIC.
Descripción (Bio): Martín es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica y cuenta con una especialización en eCommerce de la Universidad de León. También realizó estudios de Marketing y Management en la New York University y en Stanford. Con experiencia en varios sitios de comercio electrónico, desembarcó en el mundo de las criptomonedas en 2016, realizando un curso sobre Blockchain en Princeton y lanzando luego el portal educativo Bitcoinsycriptos.com, y en 2018 inauguró la primer Exchange de Criptomonedas en Uruguay. Desde 2018 es creador y docente del Curso de Criptomonedas en la Facultad de Ciencias Empresariales de la UCU. En 2020 se sumó como Advisor en C-Effect, un fondo de inversión en Criptomonedas y a finales del 2021 arribó a Ripio como Country Manager con el objetivo de desarrollar las operaciones locales. En 2022 fue nombrado Vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Fintech.
Contadora Pública (FCEA-UdelaR). Maestría en Gerencia y Administración MBA (FCEA-UdelaR). Posgrado en Costos y Gestión Empresarial (FCEA-UdelaR). Posgrado de Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos (FAUBA-UBA). Certificación en Reportes de Sostenibilidad (FCEA-UdelaR). Coordinadora de la UC Blockchain y Contabilidad del Departamento de Contabilidad y Tributaria en FCEA-U delaR . Parte del equipo de investigación de nuevas tecnologías en contabilidad DLT en la Unidad de Investigación del Departamento de Contabilidad y Tributaria. Docente en Posgrado y Educación Permanente FCEA -UdelaR. Fui docente de Auditoria e Informes de Contador Público, y de Contabilidad Gerencial. Integrante de la Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya de Costos e Instituto. Internacional de Costos; Socia del Colegio de Contadores, Administradores y Economistas del Uruguay. En lo privado Gerente de Administración y Finanzas, vinculada a proyectos interinstitucionales vinculados a tecnología y sostenibilidad.
Alejandro Rothamel es abogado egresado de la Universidad Austral y posee un LLM por la University of California, Berkeley. Desde hace más de 10 años ha ejercido la práctica del derecho vinculado a temas de tecnología, asesorando como abogado externo a diversas startups vinculadas al mundo fintech. Actualmente es director de legales de Ripio, una plataforma de compra y venta de criptomonedas y de acceso a la nueva economía digital.
Profesor Titular. Departamento de Contabilidad y Tributaria FCEA Udelar
TEMARIO
Contrataciones digitales
Firma digital
Identidad digital
Datos personales
Naturaleza jurídica
SAS
Asambleas virtuales
Compliance
Tokenización de acciones
Banca digital
Delitos informáticos
Triangulaciones cripto
Lavado de activos
Fakecoins
Usurpación de identidad
Auditorías
Tratamiento fiscal
Utilización de tech en auditorías
BCU
Mercado de valores
Métodos de pago
Nueva regulación cheques electrónicos
Derecho de autor
Plataformas
Crowdfunding
Innovación en la Construcción
Transacciones con cripto
Inteligencia artificial
Blockchain
Cortes virtuales
Asambleas por zoom
Teletrabajo
Tratamiento de prueba electrónica
Covid y laboral
Identidad digital
Trámites gubernamentales
Estado & gub.uy
Medidas covid 19
Telecomunicaciones
Tics
Portabilidad numérica
Registro "No llames"
Consentimientos
Identidad - Avatares
Propiedad intelectual
Derecho del consumidor
Resolución de conflictos
Regulación y marco
Naturaleza jurídica
Aportes sociales en criptomonedas
Pagos de salarios en criptomonedas
Propiedad intelectual
AML / KYC
Propiedad vs tokenización de derechos
Identidad digital autosoberana
LEGALTECH SUMMIT
LegalTech Summit fue creado con el propósito de impulsar la unión entre quienes se dedican al área Legal con las Nuevas Tecnologías.
Con el mejor contenido, destacadísimos expositores y una asistencia desbordante, se ha convertido con todo derecho en una cumbre referente de la región.
Los organizadores, Agustina Pérez Comenale y Alejandro Panuncio De Cores tenemos expertise en la realización de eventos exitosos y esperamos para esta edición 2022 superar los cinco mil participantes del año pasado. Legaltech Summit se ha posicionado como principal para Uruguay y la región, con dos días de transmisión, más de 90 speakers en disertaciones, paneles, workshops y sesiones AMA (Ask me anything).
¡Bienvenidos a la nueva edición 2022!
INFORMACIÓN DE
  +598 96 202466
  [email protected]
  www.legaltechsummit.uy
  +598 99 702989
  [email protected]
  www.legaltechsummit.uy